En el contexto del Proyecto Cuenca Amazónica, Bolivia, Colombia, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela realizaron Talleres Nacionales para la implementación del Programa de Acciones Estratégicas – PAE, marcando la dinámica del segundo semestre de 2023. El PAE es una Estrategia Regional respaldada en 2017 por los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – OTCA para garantizar la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la Cuenca Amazónica.

Los seis países reunieron en sus Talleres Nacionales a representantes gubernamentales tanto a nivel nacional como departamental y local,  expertos, autoridades originarias y la sociedad civil para impulsar acciones estratégicas destinadas a fortalecer la capacidad de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) a nivel nacional y regional, así como reforzar la resiliencia de las comunidades amazónicas locales ante los desafíos del cambio climático.

En el ámbito de la cooperación regional, los Talleres Nacionales se celebraron con el fin de identificar desafíos y oportunidades para la cooperación amazónica en la GIRH e indicar formas de garantizar la disponibilidad de información coherente en toda la Cuenca Amazónica para respaldar la toma de decisiones.

El ciclo de Talleres Nacionales se abrió en agosto con Bolivia, en la capital La Paz. En septiembre, Colombia y Perú celebraron sus talleres en las ciudades de Leticia y Lima, respectivamente. Surinam y Guyana los organizaron a principios de octubre, reuniendo a los participantes en las capitales Paramaribo y Georgetown. En noviembre, Caracas fue la ciudad elegida para acoger el Taller Nacional de Venezuela. Brasil y Ecuador celebrarán sus Talleres Nacionales a principios de 2024.

 

Programa y metodología de trabajo

 Organizados por los gobiernos nacionales de los seis países con el apoyo de la Secretaría Permanente de la OTCA, los Talleres Nacionales siguieron  una metodología y una dinámica de trabajo orientadas a identificar los avances y desafíos técnicos, institucionales y culturales para la implementación del PAE.

A lo largo de dos días, los 310 participantes en los eventos trabajaron en grupos temáticos para abordar las dimensiones técnicas y culturales de la gestión del agua en la Amazonía y definir recomendaciones para la formulación de un Plan de Acción Nacional – PAN.

El PAN será un documento alineado con las políticas nacionales y abarcará diversas acciones en el marco de la implementación del PAE. Entre ellas, se destacan el fortalecimiento institucional para la GIRH, un Programa de Capacitación en GIRH, el monitoreo de los recursos hídricos, así como el enfoque en los aspectos culturales relacionados con el agua y las medidas de adaptación al cambio climático en la Cuenca Amazónica.

Dado que la igualdad de género representa un elemento transversal en todas las acciones del PAE y del PAN, los Talleres Nacionales ofrecieron a su público una Capacitación en Equidad/ Igualdad de Género para aumentar y hacer más efectiva la participación de las mujeres en la gestión del agua en la Región Amazónica.

Los grupos temáticos estuvieron acompañados por expertos y miembros de los organismos gubernamentales responsables, que colaboraron y proporcionaron directrices para garantizar el éxito de los trabajos. Al final de los Talleres Nacionales se compartieron con todos los presentes los resultados obtenidos por los grupos temáticos y el grupo de capacitación en género.

Grupo Técnico de GIRH

Los grupos que abordaron los aspectos técnicos de la GIRH en los Talleres Nacionales catalogaron los avances nacionales en la implementación del PAE. En cuanto al fortalecimiento de la GIRH, el grupo boliviano, por ejemplo, destacó la inclusión del enfoque de cuencas transfronterizas en la actualización de la Política Nacional de Recursos Hídricos. A su vez, los participantes en el taller del Perú indicaron el rol de la creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca para la Gestión participativa del agua, mientras que en Surinam, el grupo señaló el inicio de un estudio sobre los problemas de contaminación del agua en función a la minería del oro.

Evaluando los aspectos del PAE que aún necesitan ser desarrollados a nivel nacional y regional, los participantes de los talleres indicaron como prioritarios el monitoreo e intercambio de datos entre los países, el desarrollo de un plan de emergência regional, especialmente para los riesgos de inundaciones y sequías, y la dinamización de los acuerdos estabelecidos, entre otros.

Los grupos mencionaron también necesidades de capacitación en metodologías para optimizar la GIRH, calibración de sensores remotos, tecnologías de monitoreo en tiempo real,  principios de derecho internacional sobre aguas compartidas, procedimientos para el monitoreo de calidad de aguas, entre otras. También se mencionó la importância de rescatar los conocimientos sobre practicas tradicionales y locales en el manejo del agua.

Grupo Cultural

 Para demostrar la importancia de la dimensión cultural en la implementación del PAE, los Talleres Nacionales se abrieron con presentaciones artísticas que pusieron de relieve la riqueza y la diversidad cultural de cada país en el contexto de la Amazonia. A continuación, los grupos culturales trabajaron para identificar las principales instituciones y organizaciones culturales, artísticas y educativas en el contexto amazónico, con el objetivo de formar una red regional de apoyo al PAE.

Los grupos también hicieron aportes a una agenda cultural, artística y educativa amazónica comprometida con los procesos de inclusión efectiva de los pueblos indígenas, la revalorización y visibilización de los saberes locales, el intercambio de experiencias y el diálogo intercientífico.

 

Capacitación en Género

 Con el fin de promover la inclusión transversal del tema de género en la implementación del PAE, los Talleres Nacionales realizaron una conferencia de sensibilización para todos los participantes, seguida de una capacitación para 86 personas con el fin de desarrollar capacidades en temas de planificación e implementación de políticas, planes, programas y proyectos.

Las capacitaciones ofrecieron a sus participantes metodologías y herramientas teóricas y prácticas destinadas a incorporar la perspectiva de género con la necesaria transversalidad. La herramienta central – el Escáner de Transversalización de Género, desarrollado por la CEPAL y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) en 2021 – puede ser aplicada tácticamente en las diferentes fases de los planes, programas y proyectos.

Las competencias adquiridas en la capacitación permitirán a los profesionales de GIRH trabajar para promover y establecer la equidad de género, contribuyendo a que hombres y mujeres tengan el mismo acceso y control sobre los recursos naturales, la participación sustantiva de las mujeres en la gobernanza de los recursos naturales y la distribución equitativa de los beneficios socioeconómicos.

 

Noticias relacionadas