Índice
Temas
Compartir
Fomentar la cooperación regional para asegurar que los países amazónicos aprimoren y fortalezcan sus políticas y estructuras de gestión de los recursos hídricos es una de las estrategias clave del Proyecto Cuenca Amazónica para la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en la región. En este marco, una delegación de Guyana, compuesta por la Profesora Paulette Bynoe, Especialista Institucional, y Frank Grogan, Hidrólogo Especialista del Ministerio de Agricultura / Servicio Hidrometeorológico, realizó visitas técnicas a Lima, Perú, y Bogotá, Colombia, los días 28 y 29 de noviembre de 2024. Estos intercambios bilaterales buscaron identificar oportunidades de colaboración y promover el aprendizaje mutuo sobre las experiencias exitosas en la región, que pueden traducirse en soluciones sostenibles y adaptadas a las necesidades locales.
Para Guyana, donde las funciones relacionadas con la gestión del agua están fragmentadas, las visitas a Perú y Colombia representaron una oportunidad valiosa para explorar modelos de gobernanza y estrategias efectivas implementadas en los dos países y fortalecer su propio marco de gobernanza hídrica.
“As visitas que fizemos a Bogotá e Lima foram muito oportunas e estratégicas, dado os atuais desafios institucionais enfrentados pela gestão de recursos hídricos na Guiana e, mais importante, as oportunidades proporcionadas pela Estratégia de Desenvolvimento de Baixo Carbono 2030 para desenvolver instrumentos e estabelecer mecanismos que fortalecerão a estrutura de governança atual para operacionalizar a GIRH no país», disse a Professora Paulette Bynoe, representante da Guiana.
Bynoe também destacou que “as informações inestimáveis e transformadoras recebidas durante as interações com os colegas de Bogotá e Lima reafirmam o papel da OTCA como promotora do desenvolvimento sustentável e de políticas integradas de gestão da água na Bacia Amazônica, fortalecendo a cooperação entre seus países-membros diante dos desafios das mudanças climáticas e da sustentabilidade ambiental”.
La visita a Perú: Buenas prácticas institucionales
En Perú, los representantes de Guyana participaron en reuniones con altos funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), incluyendo a Elena Tanaka, Gerente General, y Magdalena Guimac Huaman, Directora de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos. Durante estas sesiones, se presentaron los pilares del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), un modelo que opera a través de plataformas participativas y órganos desconcentrados, destacando su capacidad de integrar más de 400 millones de datos en su Observatorio Nacional de Recursos Hídricos.
Además, se exploraron iniciativas locales, como las lideradas por el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Chillón-Rímac-Lurín, con actividades de sensibilización ambiental como la «Semana de los ríos». Los representantes peruanos subrayaron la importancia de estrategias participativas para promover la sostenibilidad hídrica y garantizar la inclusión de todos los actores.
Por su parte, Guyana mostró interés en adaptar elementos del modelo peruano a su contexto nacional, especialmente en términos de gobernanza y planificación integrada, como parte de sus esfuerzos por consolidar una Autoridad Nacional del Agua.
La visita a Colombia: Experiencias en gobernanza y tecnología del agua
En Bogotá, la delegación de Guyana se reunió con autoridades colombianas y representantes de corporaciones ambientales regionales. Como parte de su visita, la delegación estuvo en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, donde interactuaron con la Dirección de Gestión Integral de Recursos Hídricos (DGIRH). También visitaron las sedes de Corpoamazonia y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico (CDA), además del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), conocido por su liderazgo en monitoreo climático y sistemas de información hídrica.
Las agendas de las reuniones incluyeron presentaciones sobre el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y su estructura organizacional, la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH), incluidos sus instrumentos de planificación, gobernanza y administración, así como las experiencias de las corporaciones ambientales regionales Corpoamazonia y CDA, las cuales combinan enfoques técnicos con la participación comunitaria. También se presentó un análisis detallado sobre el monitoreo y los sistemas de información de recursos hídricos (SIRH), conducido por el grupo de Gobernanza de la Dirección de Gestión Integral de Recursos Hídricos.
Como resultado de la reunión, se destacó la relevancia de la experiencia colombiana para el desarrollo de un sistema integrado de gestión en Guyana y se acordó que Colombia enviará documentos e información adicional para apoyar el proceso de estructuración institucional en el país vecino.
Para Guyana, estas discusiones representaron principalmente una oportunidad para aprender sobre cómo Colombia ha desarrollado un marco jurídico e institucional sólido para la gestión hídrica, con la posibilidad de adaptar estos modelos a su contexto.
Noticias relacionadas
Entrada
4 de diciembre de 2024
El Proyecto Cuenca Amazónica inició en octubre una serie de capacitaciones sobre herramientas de gestión del agua dirigidas a técnicos [...]
Entrada
7 de noviembre de 2024
Alcaldes, autoridades de medio ambiente y agua, gestores de Defensa Civil, técnicos y representantes de la sociedad civil de Bolivia, [...]
Entrada
6 de noviembre de 2024
Un grupo de 20 profesionales técnicos de instituciones responsables del monitoreo hidrológico en los países amazónicos participó en el Curso [...]