La Red Amazónica de Autoridades del Agua (RADA) lanzó en mayo su sitio web oficial, consolidando un espacio de referencia para el acceso a la información y el fortalecimiento de la gestión regional del agua. Integrada en el sitio web del Proyecto Cuenca Amazónica, la nueva plataforma refleja el papel de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en el liderazgo de los esfuerzos regionales en pro de la gestión integrada de los recursos hídricos, en el marco de la implementación del Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca Amazónica.

Transparencia y cooperación regional en primer plano

El sitio web presenta de forma clara la trayectoria de la red desde su concepción hasta su consolidación como espacio permanente de coordinación y apoyo mutuo entre los Países Miembros de la OTCA. En él, los usuarios tienen acceso al Reglamento de la RADA y al Plan de Trabajo 2024-2026. Entre los aspectos más destacados de la plataforma se encuentran los Protocolos Regionales de Monitoreo Hídrico, aprobados en abril de 2025 por la RADA y ahora disponibles al público en formato abierto para su descarga. La sección de noticias también ofrece actualizaciones frecuentes sobre las actividades de la red.

El portal destaca por su navegabilidad intuitiva, con menús multilingües —en español, portugués e inglés— que facilitan el acceso a los usuarios de los ocho Países Miembros de la OTCA. Los contenidos están estructurados de forma responsiva, con compatibilidad para dispositivos móviles, y organizados por tipo de documento, fechas y temas. La accesibilidad visual, la claridad de los textos y los enlaces directos a materiales de referencia —como protocolos, planes y reglamentos— convierten el sitio web en una herramienta práctica y eficaz para los profesionales de la gestión del agua, las autoridades nacionales, las instituciones asociadas y el público interesado.

Una red en pleno funcionamiento

Creada como resultado de los compromisos asumidos en la Cumbre Amazónica de 2023, la RADA se formalizó mediante la Declaración de Belém y se instaló oficialmente en abril de 2024 bajo la presidencia de Bolivia, en la sede de la OTCA, en Brasilia. Según su Plan de Trabajo 2024-2026, las próximas acciones se organizan en cuatro grandes ejes: formación técnica, fortalecimiento de la gestión, implementación de los protocolos de monitoreo y sostenibilidad financiera.

Protocolos comunes para redes regionales: transparencia y estandarización

Los protocolos aprobados por la RADA y publicados en su sitio web establecen criterios y procedimientos comunes para el funcionamiento de la Red Hidrológica Amazónica (RHA) y la Red de Calidad del Agua (RQA), que operan en el ámbito del Observatorio Regional Amazónico (ORA). Basados en datos generados por 244 estaciones hidrometeorológicas, los documentos refuerzan la comparabilidad, la calidad y la transparencia de la información de monitoreo entre los ocho Países iembros de la OTCA.

Los protocolos abarcan desde la modernización de las redes y la automatización de la recopilación de datos hasta la definición de estándares mínimos, el control de calidad en el campo, la seguridad de la información y los mecanismos de gestión. Este marco técnico permitirá una actuación coordinada y eficaz frente a los retos de la inseguridad hídrica y el cambio climático.

 

 

 

 

Noticias relacionadas