Recientemente se ha completado una innovadora intervención de soluciones basadas en la naturaleza (SBN) en dos comunidades muy vulnerables de la región del Alto Takutu, en el sur de Guyana: Lethem, el municipio central de la región, y Tabatinga. La iniciativa, llevada a cabo en colaboración con la Universidad de Guyana y el Servicio Hidrometeorológico del país, ha contribuido eficazmente a mitigar los efectos de las inundaciones recurrentes, que afectan gravemente a las poblaciones locales y causan daños sociales, económicos y ambientales cada vez más intensificados por el cambio climático.

Retos a los que se enfrentan Lethem y Tabatinga

Ambas comunidades están situadas en las llanuras sabaneras de baja altitud, cerca del río Takutu y otras llanuras aluviales. Las fuertes lluvias y la falta de infraestructuras de drenaje adecuadas hacen que la región sea especialmente susceptible a las inundaciones durante la temporada de lluvias. En acontecimientos recientes, como las grandes inundaciones de 2015, 2019 y 2021, cientos de familias han visto sus hogares invadidos por el agua, con la consiguiente pérdida de bienes, la interrupción de las actividades económicas y riesgos para la salud pública.

Lethem y Tabatinga también dependen económicamente de actividades sensibles al clima, como la agricultura a pequeña escala y la recolección de recursos forestales. La vulnerabilidad se ve agravada por la inestabilidad financiera de las familias, la elevada tasa de desempleo (que alcanza el 35,3 % en Tabatinga) y la creciente aparición de zonas naturalmente inundables.

Soluciones aplicadas

Para responder a estos retos, se aplicaron dos soluciones basadas en la naturaleza diferentes:

  • Tabatinga se benefició de la implementación de Soluciones de Conducción de Inundaciones (FCS), con la rehabilitación y ampliación de los canales naturales, el desazolamiento del arroyo, la construcción de taludes y conductos para canalizar el flujo y la restauración de barreras vegetales naturales a lo largo de las riberas. El objetivo era redirigir el flujo de agua de lluvia hacia el canal de Tabatinga, evitando inundaciones en las zonas residenciales. Los trabajos se llevaron a cabo con el apoyo técnico e institucional del Ayuntamiento de Lethem.
  • Lethem se benefició de la implementación de Soluciones de Almacenamiento de Agua y Biorretención (BRS) en el barrio de Culvert City. La intervención incluyó la construcción de depresiones artificiales con capas de materiales naturales para retener temporalmente el agua de lluvia, permitiendo que se infiltrara en el suelo o se liberara gradualmente al medio ambiente. La acción contó con la participación directa de la comunidad y buscó integrar las estructuras en los espacios verdes y de drenaje existentes, como humedales estacionales y arroyos, que también proporcionan beneficios ecológicos y sociales adicionales.

En lugar de recurrir a infraestructuras pesadas y al sellado, las intervenciones se basan en el funcionamiento de los ecosistemas, respetando e imitando la dinámica natural del agua y utilizando materiales naturales para gestionar la escorrentía.

 

Resultados e impactos

Los residentes informaron de una reducción significativa de la duración y la intensidad de las inundaciones, así como de mejoras en la movilidad urbana, una reducción de las pérdidas materiales y menos interrupciones de las actividades económicas. Estos impactos percibidos por la comunidad se confirmaron mediante modelos hidrológicos realizados tras las obras, que indicaron una reducción significativa de la superficie inundada en ambos lugares, incluso en situaciones de lluvias intensas.

Las soluciones también ofrecen ventajas a largo plazo, como la mejora de la recarga de aguas subterráneas, el control de sedimentos, la mejora de los espacios urbanos y una mayor resiliencia climática para las comunidades. Esto es el resultado de la integración de procesos naturales y ecológicos, en lugar de infraestructuras de hormigón. Además, requieren menores costes de mantenimiento y contribuyen a reducir la huella de carbono y ofrecen una mayor adaptabilidad al cambio climático.

Fortalecimiento de las capacidades locales

Como parte de la intervención, los días 8 y 9 de enero de 2025 se impartió un curso de formación técnica sobre modelización de inundaciones y soluciones basadas en la naturaleza en la Universidad de Guyana. La formación contó con 23 participantes, entre los que se encontraban representantes de organismos públicos, universidades y organizaciones medioambientales. Con una paridad de género (56 % de mujeres), el curso abarcó la aplicación de programas informáticos pertinentes para la evaluación del riesgo de inundaciones, como QGIS y HEC-RAS, que permitieron simular escenarios de riesgo y determinar la aplicación de intervenciones de NBS.

Los participantes destacaron la importancia de la formación práctica y sugirieron continuar con sesiones más profundas y la integración con áreas como la planificación urbana y la agricultura. También se entregaron materiales impresos y digitales al Ayuntamiento de Lethem, lo que reforzó la consolidación de los conocimientos técnicos y fortaleció las capacidades institucionales locales.

 

Modelo replicable para la región amazónica

La experiencia de Lethem y Tabatinga demuestra que las soluciones basadas en la ecología, diseñadas con apoyo científico y basado en datos, y con la participación de la comunidad, pueden ofrecer respuestas eficaces, de bajo impacto y duraderas a los retos climáticos.

La intervención representa un hito en la planificación climática de Guyana y puede servir de referencia para acciones similares en otras zonas de la cuenca del Amazonas, incluidas las zonas fronterizas o las zonas de alta vulnerabilidad socioambiental, promoviendo simultáneamente la protección del medio ambiente, la seguridad hídrica y la justicia social.

Noticias relacionadas