El Proyecto Cuenca Amazónica ha lanzado un vídeo educativo que se utilizará en talleres comunitarios para sensibilizar sobre la conservación de las aguas subterráneas en la región fronteriza de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). El material audiovisual, producido en el marco de la intervención «Evaluación hidrogeológica, de vulnerabilidad y de riesgos para el desarrollo de políticas de protección y uso sostenible de las aguas subterráneas en la región transfronteriza de Leticia y Tabatinga», es una de las acciones que buscan garantizar una gestión eficiente y sostenible del acuífero que abastece a ambas ciudades, con la participación activa de las comunidades.
Un recurso vital compartido
El video destaca que Leticia y Tabatinga, además de compartir lazos culturales y sociales, también comparten un recurso esencial: el agua subterránea. Actualmente, hay más de 3000 pozos en funcionamiento en la región, que garantizan el agua para beber, cocinar y otras actividades cotidianas.
Innumerables familias, así como escuelas, clubes y espacios comunitarios, dependen de esta agua para sobrevivir. Para residentes como la señora María Luzia Ortiz, el acceso a los pozos representa seguridad y calidad de vida.
Riesgos de contaminación
A pesar de la importancia de este recurso, la Evaluación hidrogeológica, de vulnerabilidad y de riesgos realizada por el Proyecto Cuenca Amazónica, en colaboración con la Agencia Nacional de Aguas y Saneamiento Básico de Brasil (ANA) y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (Minambiente), entre 2022 y 2023, señaló niveles de riesgo de contaminación de moderados a muy altos en varias zonas.
Del total de 68 pozos monitoreados, más del 70 % no cumplen las normas de calidad para el consumo humano, con presencia de coliformes fecales en algunos casos. Las principales fuentes de contaminación incluyen la eliminación inadecuada de residuos, las deficiencias en el saneamiento básico, los estanques de efluentes y el contacto con aguas superficiales contaminadas.
La presencia de coliformes pone de manifiesto un problema común a ambas ciudades: la escasa cobertura del saneamiento básico. Esto refuerza la necesidad de acciones conjuntas, dado que los acuíferos constituyen sistemas transfronterizos que trascienden los límites políticos.
Cooperación binacional
El video también destaca la importancia de la cooperación entre Brasil y Colombia en la gestión de este recurso. Durante el Tercer Taller Binacional, celebrado en julio de 2024 en Leticia, autoridades y expertos destacaron la urgencia de ampliar el saneamiento, fortalecer el monitoreo e involucrar a las comunidades locales.
Según Henrique Pinheiro Veiga, superintendente de Planes, Programas y Proyectos de la ANA, «Estamos avanzando en dos frentes: ampliar la cobertura del saneamiento y estructurar un plan de monitoreo. Pero es esencial que las comunidades participen para garantizar la calidad del agua».
Oscar Puerta, quien en ese momento era Director de Gestión Integral de Recursos Hídricos del Ministerio de Medio Ambiente de Colombia (Minambiente), enfatizó la importancia de que Brasil y Colombia trabajen de manera conjunta para garantizar la salud del sistema acuífero, ya que el agua no reconoce fronteras nacionales.
En este contexto, Brasil y Colombia ya están trabajando en acciones que puedan fortalecer la seguridad hídrica de las ciudades fronterizas.
Llamado a la acción
Con el mensaje final «Aguas compartidas, cuidado común», el video invita a cada ciudadano a participar activamente en la protección de las aguas subterráneas, adoptando prácticas responsables en el hogar, evitando la contaminación y apoyando las políticas públicas de gestión ambiental.
👉 Disponible en español, portugués e inglés, el video será una herramienta clave en los talleres impartidos por la Agencia Nacional de Aguas y Saneamiento Básico (ANA) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), ampliando el alcance del mensaje y promoviendo el uso sostenible del agua subterránea en la región amazónica.
Noticias relacionadas
Noticia
21 de agosto de 2025
Desarrollada en el marco del Proyecto Cuenca Amazónica - Implementación del Programa de Acciones Estratégicas (PAE), la Caja de Herramientas [...]
Noticia
6 de agosto de 2025
Los Protocolos Regionales de Monitoreo, aprobados por la Red Amazónica de Autoridades del Agua (RADA) en abril de este año, [...]
Noticia
7 de julio de 2025
La Red Amazónica de Autoridades del Agua (RADA) lanzó en mayo su sitio web oficial, consolidando un espacio de referencia [...]