En asociación con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI, el Proyecto Cuenca Amazónica (OTCA/PNUMA/GEF) ha iniciado una intervención estratégica para promover la gestión eficiente de los recursos pesqueros en la cuenca del río Putumayo, uno de los principales afluentes del río Amazonas. La iniciativa contempla el monitoreo de los ecosistemas acuáticos en áreas vulnerables al cambio climático y la presión humana, en la Zona de Integración Fronteriza (ZIF) con Perú, donde la pesca desempeña un papel vital para la subsistencia de las comunidades locales y la economía regional.

En el territorio amazónico colombiano, la valorización de la actividad pesquera de consumo y ornamental representa anualmente más de 50 millones de dólares. No obstante, la degradación de los ecosistemas acuáticos y la sobrepesca vienen colocando en riesgo tanto la biodiversidad presente como el beneficio económico que brindan las especies de peces emblemáticas como la arowana, el pirarucú y los grandes bagres. La escasez de información contínua sobre las relaciones entre las especies y las comunidades ribereñas que dependen de ellas, así como sobre las características biológicas y pesqueras de estos ecosistemas compartidos,  resalta la necesidad urgente de acciones que contribuyan a la regeneración natural de las poblaciones de peces.

Aunque la iniciativa está siendo conducida exclusivamente por Colombia, busca alinearse con los esfuerzos de Perú en la gestión de los recursos compartidos para permitir la coordinación de acciones y estrategias entre ambos países, especialmente en el manejo de especies migratorias y la preservación de los ecosistemas acuáticos de la cuenca del Putumayo.

 

Monitoreo participativo y diálogo interinstitucional

Con la participación activa de pescadores y las comunidades ribereñas, el proyecto prevé la implementación de un sistema de monitoreo participativo en seis localidades dentro de las dos cuencas que drenan por la Zona de Integración Fronteriza (ZIF), río Putumayo y río Amazonas, que corresponde a un área de 26 millones de hectáreas. El sistema utilizará indicadores socioeconómicos, ambientales y pesqueros para evaluar el uso de los recursos y promover prácticas sostenibles en la región, mejorando el conocimiento y la gestión de los recursos pesqueros.

La iniciativa también buscará fomentar el diálogo interinstitucional entre las autoridades pesqueras y ambientales de Colombia y Perú, en la búsqueda de armonizar las normas pesqueras, especialmente en relación con las especies migratorias con alta presión de pesca. Esta colaboración creará una base sólida para la conservación de los recursos hidrobiológicos, asegurando el bienestar de las poblaciones ribereñas y la preservación de la biodiversidad.

 

 

Buenas prácticas pesqueras

El proyecto también tiene como objetivo documentar la pesca artesanal en la Zona de Integración Fronteriza (ZIF). La iniciativa busca registrar las prácticas pesqueras actuales y, en diálogo con los actores locales, generar acuerdos de buenas prácticas ambientales y sociales que contribuyan a la conservación de la biodiversidad y al uso sostenible de los ecosistemas acuáticos.

 

Foto de portada: Atardecer en el río Putumayo – Jhonattan Vanegas, Instituto SINCHI

Noticias relacionadas