Los Protocolos Regionales de Monitoreo, aprobados por la Red Amazónica de Autoridades del Agua (RADA) en abril de este año, están cobrando vida gracias al compromiso de los Países Miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y al protagonismo técnico de sus equipos de especialistas. Con el apoyo del Proyecto Cuenca Amazónica, la RADA promovió en Brasilia, del 29 de julio al 1 de agosto, una capacitación técnica que representó un hito en el proceso de implementación de los cuatro protocolos regionales para el monitoreo de la calidad y la cantidad de los recursos hídricos de la cuenca amazónica. La iniciativa también constituyó un paso importante para el desarrollo de la Plataforma Regional Integrada de Información sobre la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en la Cuenca Amazónica.
Durante los cuatro días del Curso Regional de Implementación de Redes de Monitoreo Hidrológico, Meteorológico y de la Calidad del Agua de la Cuenca Amazónica, especialistas en hidrología y meteorología de los ocho países amazónicos, reunidos en las sedes de la OTCA y de la Agencia Nacional de Aguas y Saneamiento Básico (ANA), perfeccionaron su comprensión de los protocolos, compartieron experiencias, identificaron sinergias y trataron de reflexionar sobre vías comunes y prácticas para el monitoreo integrado de las aguas amazónicas.
«La capacitación se diseñó para proporcionar a los participantes una visión concreta de la importancia de la GIRH en la Cuenca Amazónica, tal y como se define en el Programa de Acciones Estratégicas (PAE). Buscamos promover una comprensión estratégica sobre la relevancia del intercambio de información y datos en la construcción de escenarios regionales y en el análisis de tendencias hidrológicas, como variaciones en el caudal, niveles de los ríos, ocurrencia de sequías o inundaciones. Y logramos alcanzar este objetivo con un alto nivel de participación, implicación técnica y colaboración entre los países», evaluó Naziano Filizola, consultor especialista en monitoreo del Proyecto Cuenca Amazónica y coordinador del curso.
Conocimientos técnicos e integración regional
A través de exposiciones técnicas y ejercicios prácticos de coconstrucción de la gestión de aguas compartidas, el curso reforzó entre los participantes la importancia de sumar y potenciar las capacidades técnicas de los países amazónicos, con miras al monitoreo integrado de la Cuenca Amazónica. Los equipos de expertos de los países presentaron sus experiencias en el monitoreo de la cantidad y la calidad del agua, revelando realidades distintas, desafíos comunes y evidenciando amplias posibilidades de cooperación. Este intercambio también reforzó la pertinencia de la decisión de adoptar protocolos regionales armonizados para viabilizar la producción y el uso de datos compatibles, base esencial para orientar acciones conjuntas y fortalecer la gestión del agua a escala regional.
El programa del curso incluyó también una exposición de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el papel de las redes de monitoreo en el fortalecimiento de la seguridad hídrica, con especial atención a la integración entre los sistemas nacionales y la generación de datos climáticos e hidrológicos de calidad. También se realizó una visita técnica al Centro de Instrumentación de la Agencia Nacional de Aguas y Saneamiento Básico (ANA-Brasil), que presentó tecnologías y procedimientos aplicados a la operación y calibración de equipos de monitoreo.
Uno de los momentos más elogiados por los participantes fue el ejercicio práctico de simulación en zonas transfronterizas ficticias, que estimuló el trabajo conjunto y la resolución de retos técnicos y operativos inspirados en contextos fronterizos reales. Este enfoque práctico e integrado generó importantes reflexiones entre los participantes:
«He aprendido que es necesario entender que somos un todo. No estamos aislados, nuestros países forman parte de un mismo territorio, de un mismo sistema. La naturaleza no reconoce límites políticos», comentó Jorge González, hidrólogo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM, Colombia). También destacó el valor del trabajo multidisciplinar en la construcción de estrategias de monitoreo integradas: «El monitoreo debe construirse de forma conjunta, a partir de diferentes áreas del conocimiento. Cada profesión tiene su perspectiva, y es fundamental comprender los objetivos de cada una para que el proceso responda, de la mejor manera posible, a las diversas demandas de la región».
Para Jeaneth Cartagena, especialista en calidad del agua y sedimentos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) de Ecuador, el curso representó una oportunidad para ampliar horizontes y fortalecer la actuación institucional: «Fue muy productivo y enriquecedor. Compartimos los retos y fortalezas de cada país en materia de monitoreo del agua. Me llevo conocimientos que puedo aplicar en mi país para contribuir al monitoreo regional. Es un gran incentivo saber que los datos se compartirán para apoyar la conservación de la Cuenca Amazónica en su conjunto».
Por su parte, Nilton Fuertes, hidrólogo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú, destacó el potencial del grupo formado durante el curso: «Fue muy importante conocer a colegas de otros países y comprender cómo trabajan. Son realidades diferentes, con métodos diferentes, pero que pueden complementarse. Lo más importante es que hemos logrado buscar una forma común de actuar con un único objetivo: cuidar la Cuenca Amazónica».
Silvia Tamayo, coordinadora de Operación y Mantenimiento de la Autoridad Nacional del Agua de Perú, reforzó la idea de la multiplicación del conocimiento y la cooperación como base para el avance técnico: «Lo que estamos aprendiendo ahora se replicará en nuestros países. No puede quedarse solo con nosotros. Vamos a compartirlo con nuestros colegas, para que el conocimiento circule y fortalezca nuestra capacidad de hacer una ciencia mejor y más integrada».
Hacia la creación del Grupo Regional de Monitoreo
Durante el Curso Regional de Implementación de Redes de Monitoreo Hidrológico, Meteorológico y de Calidad del Agua, los participantes trabajaron en la elaboración de un Término de Referencia (TdR) que orientará el funcionamiento del Grupo Regional de Monitoreo, instancia técnica que estará integrada por instituciones nacionales responsables de los servicios hidrológicos y de calidad del agua de los países amazónicos.
La futura creación del grupo representa un paso estratégico para fortalecer la coordinación técnica regional, apoyar la consolidación de las redes de monitoreo de la calidad y la cantidad del agua e impulsar la implementación de los Protocolos Regionales de Monitoreo, en el ámbito de la RADA.
Impulso a la Plataforma Regional de GIRH
Según Naziano Filizola, la capacitación técnica realizada en Brasilia contribuyó a ampliar la comprensión colectiva sobre el valor estratégico de la Plataforma Regional Integrada de Información sobre la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en la Cuenca Amazónica y sobre la necesidad de fortalecer la participación técnica de los países en el proceso de su construcción progresiva, ya en curso bajo su coordinación.
Además de ampliar el acceso a datos regionales fiables, la plataforma permitirá generar escenarios hidrológicos estratégicos, como balances hídricos y tendencias de caudales, sequías e inundaciones en la Cuenca Amazónica. A partir de los datos proporcionados por los países, a través del futuro Sistema Integrado de Monitoreo de Recursos Hídricos, será posible producir indicadores regionales orientados a la toma de decisiones, la conservación de los ecosistemas acuáticos y el cumplimiento de los acuerdos internacionales.
«Si hoy disponemos de información global sobre los ríos del mundo, como la que publica la OMM, también necesitamos construir un conocimiento más preciso sobre la Cuenca Amazónica. Saber cómo están los ríos de nuestra región es esencial para orientar las decisiones, apoyar a las comunidades, mejorar la gestión y aumentar la resiliencia, sobre todo frente al cambio climático», completó Naziano.
Noticias relacionadas
Noticia
7 de julio de 2025
La Red Amazónica de Autoridades del Agua (RADA) lanzó en mayo su sitio web oficial, consolidando un espacio de referencia [...]
Noticia, Oportunidades y Licitaciones
7 de julio de 2025
A través del Proyecto Cuenca Amazónica, la OTCA contratará consultores en los ocho países amazónicos para apoyar [...]
Noticia
4 de julio de 2025
En colaboración con la Agencia Nacional de Aguas y Saneamiento Básico de Brasil (ANA), el Proyecto Cuenca Amazónica ha lanzado [...]