Los días 23 y 24 de octubre de 2025, se llevó a cabo en Brasilia la III Reunión del Grupo Cultural Amazónico del Agua Ad Hoc (GCA), instancia creada por decisión del Comité Directivo del Proyecto Cuenca Amazónica e integrada por representantes de los ocho Países Miembros de la OTCA, con el objetivo general de apoyar la definición y celebración del Día de la Cuenca Amazónica y fortalecer la cooperación entre los países en la promoción de actividades culturales, artísticas y educativas vinculadas al agua y al clima. En cumplimiento de este mandato, el Grupo avanzó proponiendo el 3 de julio —fecha de la firma del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA)— como día oficial para celebrar el Día de la Cuenca Amazónica, coincidiendo con un hito histórico que simboliza la voluntad común de los países amazónicos por la protección y el desarrollo sostenible de la región.
- Apertura de la III Reunión del Grupo Cultural Amazónico del Agua Ad Hoc
- (De izquierda a derecha) Maria Apostolova, Coordinadora Regional del Proyecto Cuenca Amazónica; Vanessa Grazziotin, Directora Ejecutiva de la OTCA; y Freddy Mamani, coordinador de Asuntos Indígenas (OTCA).
La propuesta del 3 de julio surgió tras un proceso participativo de reflexión e intercambio entre los representantes de los ocho países amazónicos, según el cual esta fecha constituye un símbolo de unidad y cooperación regional, al reafirmar el espíritu del Tratado de Cooperación Amazónica (1978) y la responsabilidad compartida en la protección del agua. Asimismo, fortalece la identidad amazónica común y contribuye a difundir internacionalmente la cooperación regional. Igualmente, el Grupo ha concluido que la fecha del Día de la Cuenca Amazónica debe ser socializada con los Pueblos Indígenas por intermedio del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas de la OTCA.
Durante la reunión, el Grupo Cultural también acordó una Hoja de Ruta que define los próximos pasos hacia la institucionalización del Día de la Cuenca Amazónica, así como la implementación de actividades culturales, artísticas e educativas regionales orientadas a fortalecer la cooperación y la participación cultural en la gestión sostenible del agua.

Trabajo en grupo para la elaboración de la hoja de ruta.
Un mandato político y técnico para celebrar la cultura del agua
La propuesta se enmarca en el mandato de la Declaración de Belém (2023), que reconoce a las culturas amazónicas como un eje fundamental de la cooperación regional y promueve la preservación y revitalización de las expresiones culturales de la región. En este contexto, los Países Miembros de la OTCA acordaron impulsar la preservación, la revitalización y el reconocimiento de las expresiones culturales amazónicas, así como apoyar reuniones de promotores y gestores culturales para fortalecer el diálogo entre agentes e instituciones, consolidar una comprensión colectiva de las culturas amazónicas y generar oportunidades para realizar actividades culturales conjuntas.
En consonancia con este mandato político, la Resolución RES/EXT-III MRE-OTCA/14, aprobada por los Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros, instruye a la Secretaría Permanente de la OTCA a coordinar las gestiones necesarias para la institucionalización del Día de la Cuenca Amazónica, como una fecha de relevancia regional y símbolo de cooperación y sostenibilidad amazónica.
Esta iniciativa se articula con el Programa de Acciones Estratégicas (PAE), instrumento regional que orienta la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos de la Cuenca Amazónica y que contempla, entre sus líneas prioritarias, la Acción Estratégica 18, orientada a la elaboración de una agenda regional de eventos y actividades culturales cuyo objetivo es: “Constituir y promover una agenda regional de eventos culturales, artísticos y educativos relacionados con la protección y el uso sostenible de los recursos hídricos y cambios climáticos, a ser realizados simultáneamente en la Cuenca Amazónica.” (OTCA-PAE, 2018).
Una celebración regional del agua y la vida
La propuesta del Día de la Cuenca Amazónica, respaldada por el Comité Directivo del Proyecto Cuenca Amazónica en abril de 2025, busca consolidarse como una celebración regional del agua, la cultura y la cooperación amazónica. La agenda propuesta complementa las celebraciones nacionales existentes, articulando los esfuerzos de los ocho Países Miembros en torno a una fecha común. Su institución responde al propósito de unir esfuerzos regionales para concienciar a las poblaciones locales sobre la importancia de valorar y preservar este ecosistema vital, en coherencia con las acciones del Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para fortalecer la cultura del agua y promover la gestión sostenible de los recursos hídricos. Asimismo, la iniciativa busca promover la diversidad sociocultural y ambiental de la Amazonía, fomentar la participación ciudadana y destacar la cooperación entre los Países Miembros en la gestión de los ecosistemas amazónicos, reforzando la cohesión regional y proyectando la riqueza cultural y natural de la región en el ámbito internacional.
- Francy Cárdenas, representante de Perú, durante su exposición sobre las manifestaciones culturales, artísticas y educativas de la Amazonía peruana
- Exposición de Romano Atmopawiro, representante de Surinam, sobre los pasos a seguir para movilizar a los socios en la celebración del Día de la Cuenca Amazónica.
- Johanna Gelvez, representante de Colombia, presentando la propuesta de hoja de ruta para movilizar socios en la realización del Día de la Cuenca Amazónica.
En esta perspectiva, el Día de la Cuenca Amazónica celebrará la cuenca hidrográfica más grande del mundo mediante eventos simultáneos en los ocho países amazónicos, articulando dimensiones ecológicas, culturales y sociales que la convierten en un patrimonio único, esencial para el equilibrio del planeta y para el bienestar de las comunidades que dependen de sus aguas. Las actividades previstas buscan reflejar la riqueza y diversidad de la región: talleres educativos sobre biodiversidad y prácticas sostenibles; ferias culturales con exposiciones de arte, gastronomía y saberes tradicionales; juegos y presentaciones artísticas de los Pueblos Indígenas Amazónicos, la difusión de sus conocimientos tradicionales y ancestrales; jornadas de limpieza de riberas, excursiones educativas, entre otras.
La institución de días dedicados a los ecosistemas acuáticos constituye una buena práctica internacional. Un ejemplo emblemático es el Día del Danubio, celebrado el 29 de junio por más de 14 países europeos, que promueve campañas educativas y movilizaciones comunitarias en defensa de la cuenca. Inspirado en experiencias como ésta, el Día de la Cuenca Amazónica podrá desempeñar un papel igualmente importante en la región, valorizando los ríos como ejes de integración, fortaleciendo la identidad andino-amazónica compartida y reconociendo el protagonismo de las comunidades ribereñas, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales y tradicionales, dando visibilidad a la cooperación regional y fomentando acciones coordinadas de educación, comunicación, arte y cultura en todos los países de la cuenca.
Hacia un compendio regional de expresiones culturales, artísticas y educativas
Además del avance hacia la creación del Día de la Cuenca Amazónica, la OTCA impulsa, a través del Proyecto Cuenca Amazónica, otra iniciativa complementaria que celebra la relación entre la cultura y el agua en la región. Durante la III Reunión del Grupo Cultural Amazónico del Agua Ad Hoc, los Países Miembros presentaron los primeros avances del levantamiento de información sobre manifestaciones y actividades culturales, artísticas y educativas vinculadas al agua, el clima y la sostenibilidad en la Cuenca Amazónica. Este trabajo en curso constituye la base del Compendio de Expresiones Culturales, Artísticas y Educativas de la Región Amazónica, una publicación regional que reunirá ejemplos significativos de cómo las comunidades amazónicas viven, celebran y transmiten su relación con el agua.

Mujer indígena de la Amazonía brasileña cargando un recipiente con agua.
El Compendio integrará información sobre origen, historia, actores, organización y relevancia cultural de cada manifestación, además de registros fotográficos, audiovisuales y referencias en medios de comunicación. Al documentar estas expresiones, se busca visibilizar la diversidad cultural amazónica y fortalecer el diálogo entre los saberes tradicionales y las prácticas contemporáneas relacionadas con la gestión del agua y del clima.
La Secretaría Permanente de la OTCA y la Unidad de Coordinación Regional del Proyecto Cuenca Amazónica consolidarán la información remitida por los países y coordinarán la edición del Compendio, que será presentado y difundido a nivel regional. Esta acción representa otro paso hacia la construcción colectiva de una identidad amazónica compartida, donde la cultura del agua se afirma como un eje integrador para la cohesión, la cooperación y la sostenibilidad regional.
Noticias relacionadas
Oportunidades y Licitaciones, Uncategorized
3 de noviembre de 2025
La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) anuncia la Convocatoria para la prestación de servicios técnicos especializados de un/a [...]
Oportunidades y Licitaciones
3 de noviembre de 2025
La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) anuncia la convocatoria para la prestación de servicios técnicos especializados con el [...]
Noticia
16 de septiembre de 2025
El Proyecto Cuenca Amazónica ha lanzado un vídeo educativo que se utilizará en talleres comunitarios para sensibilizar sobre la conservación [...]










