El Proyecto Cuenca Amazónica (OTCA/PNUMA/GEF) organizó en Brasilia, entre el 1 y el 5 de septiembre, el Curso Regional de Hidrología Espacial: Monitoreo del nivel de los ríos y los flujos de sedimentos por satélite, en colaboración con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD-Francia) y con el apoyo de la Agencia Nacional de Aguas y Saneamiento Básico de Brasil (ANA). Más que capacitar a especialistas, el curso marcó el inicio de la fase experimental de una red amazónica de monitoreo por satélite, destinada a fortalecer la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos de la región, combinando el monitoreo convencional con tecnologías espaciales para generar datos más precisos sobre los ríos amazónicos.
Durante cinco días, especialistas en recursos hídricos y monitoreo ambiental de los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) participaron en sesiones teóricas y prácticas sobre el uso de satélites para medir los niveles de los ríos y monitorear la concentración de sedimentos. El curso también sirvió como espacio para el intercambio de experiencias nacionales y la introducción a metodologías de teledetección aplicadas a la Amazonía, a partir de los conocimientos acumulados por el Observatorio HYBAM. Creada hace más de 20 años, HYBAM es una red internacional de monitoreo hidrológico y de la calidad del agua —incluidos los sedimentos— liderada por el IRD en cooperación con instituciones científicas y operativas de cinco países amazónicos.
- Inauguración del curso regional con la Directora Ejecutiva de la OTCA, Vanessa Grazziotin, quien destacó el compromiso de los países amazónicos con la ciencia y la innovación para la sostenibilidad de la región.
- Participantes de los ocho países amazónicos durante la inauguración del curso regional de hidrología satelital.
Del contenido técnico a la práctica aplicada
El programa del curso abarcó desde la introducción a la hidrología espacial —con conceptos, etapas de procesamiento, datos satelitales disponibles y métodos de validación— hasta la aplicación práctica de Vals, un software desarrollado por Gérard Cochonneau, especialista en hidrometría e hidrología espacial del IRD e instructor del curso. La herramienta se utiliza para crear estaciones virtuales y determinar los niveles de los ríos amazónicos.
Los 30 participantes también aprendieron técnicas de monitoreo espacial del transporte de sedimentos, comparando metodologías convencionales —basadas en recolecciones de campo y estaciones hidrológicas— con observaciones realizadas desde satélites, que amplían la cobertura y la frecuencia de las mediciones. Se presentaron ejemplos prácticos de aplicación en ríos y embalses, así como conceptos de radiometría en cuerpos de agua, que explican la interacción de la luz con los componentes del agua y permiten caracterizar sus propiedades.
Según Jean-Michel Martinez, director de Investigación del IRD y coordinador del curso, la combinación de los métodos convencionales y satelitales es esencial: “El monitoreo convencional garantiza la precisión de los datos recopilados en el campo, mientras que el satelital permite una visión regional y continua. Juntos, ofrecen información más sólida para la gestión de los recursos hídricos en la Amazonía”, afirmó.
El curso también incluyó el análisis de las características de los sensores satelitales, los métodos de procesamiento para la generación de productos y las herramientas numéricas de análisis, como las rutinas para la creación de mapas de distribución de sedimentos en suspensión en la superficie del agua. Una de las actividades centrales del curso fue el procesamiento de mapas temporales a partir de imágenes del Sentinel-2, un satélite europeo que forma parte del Programa Copernicus, la mayor iniciativa mundial de monitoreo ambiental por satélite. Este recurso permitió a los participantes visualizar y analizar series temporales de los ríos amazónicos.
- Clase teórica sobre el monitoreo espacial del transporte de sedimentos en la Amazonía, impartida por el instructor Jean-Michel Martinez (IRD).
- Alumnos crean estaciones virtuales para determinar los caudales de los ríos amazónicos, bajo la supervisión del instructor Gerard Cochonneau (IRD).
- Clase práctica sobre el procesamiento de mapas temporales a partir de imágenes del Sentinel-2, impartida por el instructor Jean-Michel Martinez (IRD).
Para el estudiante Héctor David García, del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) de Venezuela, el curso marcó un punto de partida: “La metodología presentada es muy útil y debe aplicarse no solo en la Amazonía, sino en todas las cuencas hidrográficas de Venezuela. Vamos a difundir este conocimiento dentro del INAMEH, para que nuestros ingenieros también puedan aprender, ya que el país aún no realiza este tipo de monitoreo por satélite. En esta red experimental, utilizaremos datos históricos, cuando estén disponibles, y también datos de campo para validar el modelo”, afirmó.
En opinión de Haymawattie Danny, subdirectora del Servicio Hidrometeorológico de Guyana, la experiencia amplió la capacidad analítica de los participantes del país: “Aprendimos a observar las cuencas espacialmente y a correlacionar la información satelital con los datos de campo, obteniendo una visión más completa de la dinámica de nuestros ríos. Esto nos permitirá desarrollar productos más adecuados a la realidad de Guyana y útiles para la población”, enfatizó.
Primeros pasos de una red regional de monitoreo por satélite
Durante las sesiones prácticas del curso, los participantes crearon estaciones virtuales para monitorear elementos indicadores de la calidad del agua, con enfoque en la concentración de sedimentos en suspensión en los ríos amazónicos. La iniciativa representa el primer paso para la formación de una red regional de monitoreo por satélite. En total, se desarrollaron ocho estaciones, una por país, cada una dedicada al monitoreo de puntos específicos. Durante los tres meses posteriores al curso, los instructores acompañarán a los grupos nacionales en el monitoreo y el análisis, orientando la aplicación de los protocolos trabajados en el aula. Cada grupo utilizará datos gratuitos disponibles en plataformas en línea para comprender mejor los procesos de transporte de sedimentos en las localidades monitoreadas.
“La creación de estas estaciones virtuales tiene como objetivo el seguimiento de los sedimentos en suspensión, la turbidez y la presencia de clorofila en el agua. Nuestro deseo es que, con el aprendizaje de esta forma de trabajo, los datos recopilados se procesen en el marco de una red regional y se conviertan en información útil para los países amazónicos, subsidiando proyectos de investigación, orientando políticas públicas, fortaleciendo medidas de adaptación al cambio climático y apoyando acciones de gestión integrada y sostenible del agua en toda la región”, explicó Naziano Filizola, consultor senior del Proyecto Cuenca Amazónica.
- El profesor Naziano Filizola, consultor del Proyecto Cuenca Amazónica, presenta a los participantes la propuesta de la red experimental de monitoreo por satélite.
- Participantes de Perú presentan su proyecto nacional para la red experimental de monitoreo por satélite.
- El Equipo de Guyana expone al grupo su proyecto nacional integrado en la red experimental de monitoreo por satélite.
Para Chanelle Djojobesari, asistente técnica en meteorología del Ministerio de Obras Públicas y Planificación Espacial de Surinam, la estación virtual de monitoreo de sedimentos es una oportunidad sin precedentes para el país, que no cuenta con estaciones automatizadas para medir la calidad del agua de sus ríos. «El experimento con las estaciones virtuales y la creación de la red amazónica son el impulso para buscar financiamiento y colaboración con institutos internacionales, además de adquirir instrumentos automáticos de medición de la calidad del agua», afirmó.
El curso en Brasilia concluyó con una visita al Observatorio Regional Amazónico (ORA) de la OTCA, que integra y pone a disposición información estratégica sobre la región. La actividad permitió a los participantes conocer el funcionamiento de la Red Hidrológica Amazónica (RHA) y la Red de Calidad del Agua (RCA), que reúnen datos producidos por los ocho países amazónicos y constituyen instrumentos esenciales para la cooperación regional en la gestión del agua en la Amazonía.

Foto oficial del grupo participante del curso regional.