En febrero, con la realización de talleres en Surinam y Guyana, el Proyecto Cuenca Amazónica (OTCA/PNUMA/GEF) concluyó un ciclo de capacitaciones enfocado en herramientas de gestión del agua, dirigido a técnicos y gestores de recursos hídricos de instituciones gubernamentales de los ocho países amazónicos. La iniciativa representa un avance significativo en la cooperación regional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en la Cuenca Amazónica, cerrando un ciclo iniciado el año anterior con los demás países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Las capacitaciones tuvieron como objetivo mejorar la comprensión de los principios y directrices de la gobernanza y gestión de los recursos hídricos, con énfasis en la implementación del Programa de Acciones Estratégicas (PAE) y en el desarrollo de los Planes de Acción Nacionales (PAN). De esta manera, el Proyecto Cuenca Amazónica buscó fortalecer la capacidad técnica y la cooperación entre los países para una gestión integrada y más eficiente de los recursos hídricos de la región.

Para alcanzar este objetivo, los participantes ampliaron su conocimiento sobre la dinámica regional de la GIRH en la Cuenca Amazónica, abarcando todo el recorrido de los ríos, desde los Andes hasta el Atlántico, bajo la perspectiva del Enfoque de Fuente a Mar. Además, se presentó la Caja de Herramientas de la Red Global Water Partnership (ToolBox de GWP), destacando cómo sus herramientas pueden adaptarse al contexto específico de la Amazonía, con un enfoque en estrategias de adaptación al cambio climático.

De los Andes al Atlántico

El Enfoque de Fuente a Mar reconoce que los procesos que ocurren en toda la zona de drenaje de un río, incluyendo acuíferos, lagos, afluentes, deltas, estuarios y áreas costeras cercanas, están interconectados. Al integrar los sistemas terrestres, de agua dulce y marinos, la metodología fomenta la cooperación entre los actores aguas arriba y aguas abajo, promoviendo resultados mutuamente beneficiosos para la gestión sostenible de los recursos hídricos. Como destacó Adriane Michels Brito, especialista responsable de la capacitación en el Enfoque de Fuente a Mar: “La gobernanza y la gestión fragmentadas ponen en riesgo el progreso hacia el desarrollo sostenible. Para enfrentar la rápida degradación ambiental, se requiere una acción integrada y eficaz, facilitada por el Enfoque de Fuente a Mar”.

En el marco del Proyecto Cuenca Amazónica, el Enfoque de Fuente a Mar incluye el continuo del agua desde el nacimiento del río Amazonas en los Andes hasta el océano Atlántico, considerando los vínculos entre el agua, la tierra y la atmósfera, incluyendo los denominados ríos voladores, acuíferos y ecosistemas ribereños y costeros de la Cuenca Amazónica en la implementación de acciones regionales, nacionales y locales en toda la región. El objetivo es reducir los impactos de los eventos climáticos extremos y el aumento del nivel del mar, prevenir y reducir la contaminación y la sobreexplotación del agua, y promover la seguridad hídrica y el uso eficiente del agua en la región.

Herramienta global para la gestión sostenible del agua

Además, el ciclo de talleres presentó la plataforma global ToolBox GWP, una herramienta de conocimiento que apoya la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). La ToolBox organiza conceptos, estudios de caso, orientaciones prácticas y comunidades temáticas en línea, ofreciendo un espacio para compartir experiencias y difundir buenas prácticas. Según el profesor Carlos Saito, de la Universidad de Brasilia, responsable de la capacitación en ToolBox, “su enfoque integrador y su amplia base de conocimiento son indispensables para promover una gestión eficiente, sostenible y colaborativa de los recursos hídricos, especialmente frente a los desafíos del cambio climático”.

Aprendizajes de la capacitación en Surinam y Guyana

Las capacitaciones en Surinam, realizadas los días 24 y 25 de febrero, y en Guyana, los días 27 y 28 de febrero, reunieron a profesionales de diversos sectores para fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos. En Surinam, más de 20 participantes de instituciones como el Ministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente y el Ministerio de Recursos Naturales destacaron la importancia de la colaboración intersectorial. Stephanie Cheuk-Alam, de la Oficina de Salud Pública, afirmó que “el taller enfatizó la necesidad de cooperación con las comunidades y entre diferentes departamentos ministeriales, desde la formulación de políticas hasta la implementación de acciones concretas”. Saskia Chote, del Ministerio de Obras Públicas, resaltó que “las simulaciones de negociación fueron particularmente enriquecedoras para comprender las técnicas de resolución de conflictos en cuencas hidrográficas compartidas”.

En Guyana, 30 profesionales del sector público y de organizaciones no gubernamentales participaron en la capacitación. Danta Thom, técnica hidrológica del Ministerio de Agricultura, comentó que “la naturaleza interactiva del entrenamiento, con grupos de trabajo y ejercicios prácticos, ayudó a reducir la distancia entre la teoría y la aplicación en el mundo real. El enfoque en la salud de los ecosistemas, la participación comunitaria y la gestión transfronteriza del agua se alinean perfectamente con mis intereses profesionales”. Danta agregó que las discusiones sobre el desarrollo de principios orientadores para la gestión del agua reforzaron la importancia de un enfoque coordinado para garantizar el uso sostenible y la conservación de los recursos hídricos.

 

 

Un paso adelante en la cooperación regional

Con la conclusión de este ciclo de capacitaciones, el Proyecto Cuenca Amazónica fortalece la cooperación regional y la implementación del Programa de Acciones Estratégicas (PAE), contribuyendo a la seguridad hídrica y la sostenibilidad ambiental en la región amazónica.

 

Noticias relacionadas