La conservación del agua y de los ecosistemas estratégicos de la Amazonía recibe un nuevo impulso con la estructuración de un Esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en las Zonas de Transición Amazonas-Orinoco (ZOTAO), en Colombia. La degradación ambiental en la región ha reducido la capacidad natural de los ríos para mantener sus flujos y calidad, afectando tanto al medio ambiente como a la economía local. Para enfrentar este desafío, la intervención del Proyecto Cuenca Amazónica (OTCA/PNUMA/GEF) busca integrar conservación ambiental y producción sostenible bajo el marco del Plan Nacional de Negocios Verdes, promoviendo la regulación hídrica y garantizando la calidad del agua para las comunidades locales en alianza con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI.
PSA: un incentivo para la conservación
El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un mecanismo financiero que reconoce económicamente a productores y comunidades que adoptan prácticas de conservación, destacando la importancia de los ecosistemas en la regulación del agua y el equilibrio ambiental. En el caso de las ZOTAO, el PSA se utilizará para proteger y recuperar áreas estratégicas, con el objetivo de mejorar el aprovisionamiento hídrico y la sostenibilidad de los medios de vida locales.
Este enfoque forma parte de las estrategias de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) de la Amazonía y ya ha sido aplicado por el Proyecto Cuenca Amazónica en otras áreas de la región para incentivar la preservación de los recursos hídricos y fortalecer la gestión sostenible de la cuenca.
Tres territorios, un objetivo común
El proyecto se desarrollará en tres departamentos colombianos que forman parte de las Zonas de Transición Amazonas-Orinoco: Guaviare, Vaupés y Guainía. En Guaviare, las acciones se concentrarán en la microcuenca del Caño La María, en el municipio de San José del Guaviare. En Vaupés, el enfoque estará en la protección de áreas ecológicas prioritarias del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del Río Cuduyarí. En Guainía, la iniciativa se implementará en la región del Sitio RAMSAR Estrella Fluvial Inírida, abarcando las cuencas de los ríos Guaviare e Inírida. Las acciones tienen como objetivo beneficiar directamente a comunidades étnicas y campesinas y a pequeños productores rurales.
De la estrategia a la práctica: las fases del proyecto
La iniciativa se llevará a cabo en cuatro etapas principales, aplicando la metodología definida en la Guía técnica para el diseño e implementación del Proyecto Tipo de PSA para la modalidad hídrica del MinAmbiente. En la fase inicial, en la que actualmente se encuentra el proyecto, se realizarán estudios para identificar las áreas prioritarias, establecer los desafíos ambientales y socioeconómicos y definir los mecanismos de PSA. En la segunda etapa, las acciones de ejecución incluirán la concertación sobre las áreas y los acuerdos sociales, así como la evaluación de los posibles modelos financieros para la movilización de recursos necesarios para la implementación, además de contemplar el diseño del monitoreo de la regulación hídrica. En la tercera etapa, se consolidarán los resultados y se sistematizará la experiencia para que el modelo pueda ser replicado en otras regiones de la Amazonía.
Una vez finalizado el ciclo de formulación y articulación institucional y financiera, comenzará la etapa de implementación del proyecto. Esta fase permitirá la restauración de ecosistemas estratégicos, la adopción de prácticas productivas sostenibles y el monitoreo de los impactos del proyecto.
Se espera que la intervención contribuya a la preservación de la biodiversidad, mitigue los efectos del cambio climático y favorezca el desarrollo económico de las comunidades locales bajo el marco de los Negocios Verdes, sin perjudicar los recursos naturales. Así, se avanza en la conservación del agua y el desarrollo sostenible de la Amazonía, impulsado por el Proyecto Cuenca Amazónica, y podrá servir como modelo para otras iniciativas.
Noticias relacionadas
Oportunidades y Licitaciones
3 de abril de 2025
La Secretaría Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (SP/OTCA), en el marco del Proyecto Cuenca Amazónica, está [...]
Noticia
3 de marzo de 2025
En asociación con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - [...]
Noticia
1 de marzo de 2025
En febrero, con la realización de talleres en Surinam y Guyana, el Proyecto Cuenca Amazónica (OTCA/PNUMA/GEF) concluyó un ciclo de [...]